[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index][Subject Index][Author Index]

[dinosaur] Dinosaurs of the Iberian Peninsula + more (free pdfs in Spanish)





Ben Creisler
bcreisler@gmail.com


Papers with free pdfs in the new Issue ofÂRevista PH Instituto Andaluz del Patrimonio HistÃrico.

NOTE that all content is in Spanish (no English titles or abstracts)

Full table of contents:

http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/issue/view/109/showToc#.WyFFP-4vzcsÂ

==


Dinosaur related items:


Luis Alcalà MartÃnez (2018)
Dinosaurios de la PenÃnsula IbÃrica.
[Dinosaurs of the Iberian Peninsula]
Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio HistÃrico 94: 116-153
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4145




Los documentos histÃricos mÃs antiguos relacionados con los dinosaurios de la PenÃnsula IbÃrica provienen de una leyenda portuguesa de origen religioso del siglo XIII: en una ermita conmemorativa situada al sur de Lisboa se encuentra un mural cerÃmico del siglo XVIII que incluye la representaciÃn de huellas de dinosaurios. No obstante, los primeros estudios de fÃsiles de dinosaurios de Portugal y de EspaÃa se publicaron a finales del siglo XIX. Desde entonces se ha demostrado que la PenÃnsula IbÃrica contiene un registro muy destacado de dinosaurios que se extiende desde el JurÃsico Medio hasta el CretÃcico terminal; la gran diversidad de tipos que contiene, su abundancia y el prolongado intervalo temporal representado â100 millones de aÃosâ convierten a la PenÃnsula IbÃrica en una de las Ãreas de mayor interÃs para el estudio de los dinosaurios y de su evoluciÃn. AsÃ, se han descrito 40 nuevas especies y se ha presentado una treintena de tesis doctorales sobre fÃsiles de dinosaurios ibÃricos en universidades de EspaÃa y Portugal. Asimismo se han excavado, habilitado y protegido legalmente numerosos yacimientos (especialmente de huellas) y tambiÃn se han impulsado socioeconÃmicamente algunas zonas carentes de otros recursos mediante la creaciÃn de centros paleontolÃgicos de diversa envergadura. Todo ello permite aventurar un futuro todavÃa mÃs prometedor para el incremento de la repercusiÃn internacional de la PenÃnsula IbÃrica en el Ãmbito cientÃfico de los dinosaurios, asà como en el de la gestiÃn del patrimonio paleontolÃgico con objeto de promover su conservaciÃn y utilizaciÃn como recurso educativo y geoturÃstico.

==



FÃlix PÃrez-Lorente, Mohamed Boutakiout & Moussa Masrour (2018)
Inventario y problemas de conservaciÃn de las huellas de dinosaurio en Marruecos.
[Inventory and conservation problems for the dinosaur tracks in Morocco.]
Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio HistÃrico 94: 9-11
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4143


El aumento de estudios y publicaciones pone de manifiesto el valor natural, cultural y cientÃfico de las huellas de dinosaurio de Marruecos. MÃs de 3.000 huellas inventariadas y un nÃmero desconocido en los yacimientos todavÃa inexplorados componen la riqueza patrimonial del paÃs norteafricano, con mÃs de 27 lugares con huellas ubicados mayoritariamente en la cordillera del Atlas. A pesar de la constancia de la riqueza patrimonial, los yacimientos se ven sometidos a problemas de conservaciÃn como la meteorizaciÃn, la explotaciÃn de canteras o la descoordinaciÃn entre administraciones.


=====




Esperanza GarcÃa Ortiz de Landaluce, Ignacio DÃaz-MartÃnez, AngÃlica Torices,Mireia Ferrer Ventura, Pablo Navarro LorbÃs & RaÃl San Juan Palacios (2018)
MÃs allà de los dinosaurios: nuevas perspectivas para el patrimonio paleontolÃgico de La Rioja.
[More than just dinosaurs: new perspectives on the paleontological patrimony of La Rioja]
Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio HistÃrico 94: 321-323
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4190


======


Also:



Antonio SÃnchez Marco (2018)
Aves fÃsiles de la PenÃnsula IbÃrica, Canarias y Baleares: balance de los estudios realizados.
[Fossil birds of the Iberian Peninsula, the Canary Islands and the Balearic Islands: assessment of studies conducted]
Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio HistÃrico 94: 154-181
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4137



Las aves que han vivido en el pasado en la PenÃnsula IbÃrica han dejado un rastro fÃsil muy discontÃnuo en el tiempo, y lo mismo se puede afirmar para los archipiÃlagos canario y balear. Las Hoyas es uno de los pocos yacimientos del cretÃcico en el mundo en los que se encuentran enantiornitas. El PaleÃgeno ibÃrico es en cuanto a las aves un lapso casi vacÃo. En el Mioceno existen unos pocos yacimientos con una cierta cantidad de restos Ãseos, pero la mayorÃa de las localidades de esta Ãpoca son muy pobres. En el Plioceno el registro de aves es mÃs rico y las muestras de los distintos grupos de aves, mÃs compensadas. Hace unos 3 millones de aÃos tenemos una ornitocenosis con las caracterÃsticas que tendrÃn las ornitofaunas del Cuaternario. Las aves acusan un enfriamiento en el hemisferio norte. Los registros mÃs antiguos en los archipiÃlagos canario y balear tienen lugar en el Plioceno. En particular, las aves mÃs antiguas de las que se tiene constancia en las Canarias forman parte de los primeros vertebrados terrestres que llegan a las islas orientales y prosperan durante varios cientos de miles de aÃos. Tanto ambos archipiÃlagos, como la penÃnsula ibÃrica, cuentan con muchas localidades en las que se han preservado fÃsiles de aves del Pleistoceno y Holoceno, y algunos de estos yacimientos estÃn entre los mÃs ricos del mundo.