[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index][Subject Index][Author Index]
Martialis heureka
Biólogos alemanes descubrieron una nueva especie de hormiga que creen es la más
antigua del planeta, pues sus antecedentes se remontarían a unos 120 millones
de años.
Un grupo de investigadores del Museo de Historia Natural de Karlsruhe encontró
el insecto de tres milímetros en 2007 en la selva amazónica y espera que ayude
a conocer la evolución primitiva de las hormigas.
"Es el hallazgo más espectacular en mis 26 años de carrera", dijo el martes el
biólogo del museo Manfred Verhaagh.
El año pasado, otro equipo diferente del grupo de científicos del museo estuvo
en la selva investigando unos hongos cuando se encontró con el minúsculo
insecto, que fue llamado Martialis heureka, para dejar en claro que parecería
ser originaria de otro planeta y que se encuentra en una etapa de evolución muy
primitiva.
Parecido a una avispa en miniatura y diferente a otras hormigas, se remonta
probablemente a 120 millones de años, lo que lo convierte en la especie de ese
tipo más antigua viviente en la Tierra, dijo Verhaagh.
Los científicos utilizaron muestras de ADN de su pata delantera para establecer
su antigüedad. El análisis genético que se practicó al insecto confirmó que se
trata de una hembra, y pertenece a la casta de las trabajadores estériles. El
examen fue una tarea delicada. Se tuvo que desmembrar la pata delantera derecha
para poder extraer el ADN de la "masa muscular", narró Verhaagh, el
investigador que pudo superar una gran decepción.
Martialis heureka es un insecto pálido, sin ojos, lleva una vida subterránea y
caza a sus víctimas con unas alargadas tenazas con forma de pinzas, según
describió el investigador Christian Rabeling, uno de los integrantes de la
expedición que dio con el animal, junto a Manfred Verhaagh.
La hormiga se encuentra en exhibición en el Museo de Zoología de la Universidad
de Sao Paulo.
Hace cinco años ya había dado con el animal; es más, logró capturar dos
ejemplares, pero su desgracia fue que los insectos murieron por deshidratación,
se secaron y quedaron pegados al tubito de ensayo en el que habían sido
colocados.
Los investigadores trataron de rescatar los restos, pero fracasaron. "Haber
encontrado ahora un tercer ejemplar equivale a ganar la lotería por segunda
vez", describe Verbaagh su satisfacción.
Poco se conoce la vida y costumbres de la "hormiga marciana". Fue descubierta
en una zona de tierra arcillosa y los investigadores creen que deambula debajo
de la hojarasca y entre raíces huecas.
Puede ser que salga a la superficie al amparo de la noche, para cazar a las
víctimas de las que se alimenta, como larvas de insectos o lombrices. Sus
tenazas son únicas y no tiene comparación con otras hormigas.
Nueva subfamilia
Los datos genéticos del ADN confirmaron que estos animales son tan diferentes a
sus familiares en la amplia gama de las hormigas, que por primera vez en 85
años se abrió una nueva subfamilia, la vigésimo primera, bautizada como
Martialinae, o bien "las originarias de Marte".
Los dos investigadores creen que esta especie de hormigas existe desde hace
unos 120 millones de años y evolucionaron a partir de unos antepasados que
surgieron de las avispas. Se especializaron en vivir en la oscuridad,
prescindiendo de ojos y pigmentos, no tienen mayores enemigos en la fauna y
subsistieron en parte por la estabilidad climática de la región que habitan.
Las hormigas en general representan un "modelo extraordinario" en la historia
de la evolución. Es una de las especies de animales más amplias, con unos 12
mil 460 tipos, "y con tendencia creciente", dice Rabeling, que calcula que se
llegará a identificar entre 15 mil y 20 mil de ellos.
Las hormigas y las termitas, añadió, son en realidad "los dominadores ocultos
del mundo". En conjunto representan la cuarta parte de la biomasa animal, si se
deja a un lado al ser humano.
El más reciente descubrimiento de una nueva especie de hormiga fue en 1923,
concluyó.
________________________________________________________
Ing. Yasmani Ceballos Izquierdo <yceballos@uci.cu <mailto:yceballos@uci.cu>
>
"Take a look at your own reflection
Right before your eyes, It turns to steel"
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
* ---REMAINDER OF MESSAGE TRUNCATED--- *
* This post contains a forbidden message format *
* (such as an attached file, a v-card, HTML formatting) *
* This Mail List at USC.EDU only accepts PLAIN TEXT *
* If your postings display this message your mail program *
* is not set to send PLAIN TEXT ONLY and needs adjusting *
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *